Personalizar las preferencias de consentimiento
tilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.

También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo utiliza este sitio web, almacenar sus preferencias y proporcionar contenido y anuncios que sean relevantes para usted. Estas cookies sólo se almacenarán en su navegador con su previo consentimiento.

Puede optar por habilitar o deshabilitar algunas o todas estas cookies, pero deshabilitar algunas de ellas puede afectar su experiencia de navegación.
Siempre activa

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar

Participación laboral femenina fue mayor en 2023

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La incorporación de las mujeres al mercado laboral fue mayor a la de los hombres durante el 2023. De hecho, la participación laboral femenina a un nuevo registro histórico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en 2023, 587,667 mujeres se incorporaron a la fuerza laboral. Esto implica 120,740 plazas más de que las que se generaron para los hombres.

Gracias a ello, la tasa de desocupación femenina disminuyó de 3.1 a 2.7% el año pasado. Estos movimientos en la generación de empleo incidieron en el crecimiento en la tasa de participación laboral femenina que cerró el 2023 en 46.5%, la mejor cifra trimestral de la historia.

De hecho, la participación laboral femenina creció a un ritmo anual de 0.3%, mientras que en el caso de los hombres la cifra negativa con un descenso de 0.2 puntos.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento de las mujeres en la economía ha permitido a México “reabsorber con éxito” el incremento en la inactividad laboral generado por la pandemia de Covid-19.

Cabe señalar que, hasta ahora, la participación laboral femenina se ha dado por una inercia del dinamismo de la economía, no porque se busque mayor talento femenino a las diversas actividades económicas.

¿Qué falta para que la participación laboral femenina alcance niveles óptimos?

Aunque la participación económica de las mujeres ha avanzado, la cifra aún está muy lejos de la de los hombres. En el cuarto trimestre, la brecha laboral por cuestión de género fue de casi 30%; sin embargo, en un año, apenas se redujo 0.3 puntos. Estimaciones del Banco Mundial evidencian que cerrar esta brecha representaría una ganancia equivalente al 22% del PIB per cápita mexicano.

Vale la pena señalar que el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) estima que en 2030 el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría ser 15% mayor si se incorporan 8.2 millones de mujeres a la economía.

“La baja participación de mujeres y la falta de condiciones equitativas en el mercado laboral frenan el potencial económico del país”, destaca el centro de investigación.

Informalidad, lo que falta por recorrer

En 2023 se sumaron 118,504 mujeres a la economía informal, esto fue el 20% del crecimiento total del empleo femenino, el resto se concentró en trabajo formal. Esto permitió que la tasa de informalidad de las mujeres descendiera de 56.1 a 55.7%. Esta reducción es la más alta desde el 2017, sin contar el impacto de la pandemia en el mercado laboral.

No obstante, los retos siguen visibles, incluyendo la brecha con la fuerza de trabajo masculina. El trabajo informal para las mujeres se mantiene 1.7 puntos por arriba de la proporción de los hombres.