México

¿Cómo pretenden las empresas mexicanas llegar a mercados internacionales? Un estudio lo revela

Compartir en:

Kreston Global, una red de empresas independientes de contabilidad con presencia en más de 14 países, ha publicado la segunda edición de su estudio “Global vision and the «Interpreneur» mindset”. Este informe, que incluye la participación de 14 países incluido México, se centra en el enfoque de las empresas medianas hacia la internacionalización de sus operaciones, analizando sus visiones sobre las oportunidades, retos, riesgos y barreras implicadas.

El estudio de este año sigue explorando el concepto de “interemprendedor”, término acuñado por Kreston en su primer informe hace dos años. Este término se refiere a los pequeños empresarios que buscan expandir sus negocios a nivel internacional. La motivación principal para esta expansión es el crecimiento del mercado, según el 52% de los encuestados mexicanos. Este porcentaje es aún mayor en Brasil (70%) y Sudáfrica (67%). Además, un 36% de los participantes mencionaron que obtener una ventaja competitiva era clave, y un 31% destacó el acceso a tecnologías digitales e innovación como impulsores de sus decisiones de negocio.

Entre los beneficios de la expansión internacional, el 72% de las empresas mexicanas reportaron un aumento significativo en ventas e ingresos, una cifra superior a la media internacional del 53%. Sin embargo, la adaptación a cuestiones logísticas y de cadenas de suministro, como la gestión de envíos internacionales, la distribución y la comunicación, fueron señaladas como uno de los mayores retos por el 41% de los encuestados.

En cuanto a las expectativas de futuro, el 87% de los encuestados espera que la tendencia hacia la expansión internacional aumente significativamente. Sin embargo, el 53% de los mexicanos cree que este aumento será moderado. América del Norte es el destino preferido por el 69% de los encuestados mexicanos, seguido de Europa del Este.

Empresas mexicanas entre acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales fueron identificados como el aspecto más atractivo para la expansión internacional por las empresas mexicanas participantes. Además, el 43% destacó las perspectivas de crecimiento económico futuro como un factor clave.

En relación a los riesgos, el 33% de los encuestados de la región consideraron una recesión económica como el mayor riesgo, superando a la disrupción tecnológica y la inteligencia artificial, mencionadas por el 22%. Internacionalmente, los conflictos geopolíticos y la inestabilidad fueron los riesgos predominantes.

El 47% de los encuestados afirmó que es probable que recurran a inversionistas privados para crecer a escala internacional, tendencia especialmente fuerte en Brasil, India, Nigeria y Sudáfrica. Respecto a los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), el 36% de los encuestados en México los consideran al evaluar mercados para la expansión.

En términos de regulación fiscal internacional, el 51% de los encuestados mexicanos indicaron tener conocimientos fundamentales pero buscarían asesoría externa para situaciones complejas, cifra similar a la media internacional del 53%. Además, el 52% de los encuestados en México se sienten preparados para capitalizar los beneficios de la inteligencia artificial en un negocio global en los próximos dos años, comparado con el 50% a nivel internacional.

Este informe de Kreston Global proporciona una visión detallada de cómo las empresas medianas están abordando la expansión internacional, destacando tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan en este proceso.

Suscríbete al newsletter