mercados

Balance de mercados 2024

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

El acercarnos al cierre de año nos ayuda a definir el desempeño de los mercados financieros globales. Se esperaría que esta semana que termina el 20 de diciembre sea la última con abundante información económica y eventos relevantes por lo que, a partir de la siguiente el volumen operado debería de disminuir considerablemente. Ante esta situación aprovechamos para realizar el balance de lo que fue este 2024.

En términos generales se puede decir que 2024 fue un buen año para los mercados financieros globales y es que la corrección más significativa para el S&P fue de 8.5%, a pesar de esto la tendencia fue totalmente alcista y dicho índice acumula una ganancia de 27.5%. Resulta todavía mayor la ganancia del NDX (Nasdaq 100) con poco más de 31%. Los principales índices accionarios de EUA registraron nuevos máximos a lo largo del año y de manera constante.

Uno de los movimientos que más llaman la atención lo generó el Nikkei de Japón y es que, de mediados de julio a inicios de agosto acumuló una caída de 28.3%, inclusive en una sola sesión llegó a caer hasta 12.8% debido al aumento en la tasa de referencia por parte del banco central. La recuperación se generó inmediatamente con lo que, del mínimo de agosto a la actualidad el índice gana 29.62%; en el acumulado de 2024 el Nikkei gana 18.3%.

Los casos de EUA y Japón reflejan claramente el apetito que tuvieron los inversionistas por el mercado accionario. El apetito se generó principalmente en mercados desarrollados con ganancias de doble dígito, en algunos casos.

Entre los índices accionarios que registran pérdidas se encuentra el IPC de México y el Bovespa de Brasil. Parecería que fue un mal año para las acciones en América Latina, pero sorprende el desempeño del Merval de Argentina que acumula una ganancia de 170%.

Se pudiera resumir que el buen desempeño de los mercados accionarios se debió principalmente a: recorte de tasas de interés, crecimiento constante en las ganancias e ingresos de las empresas y por la situación saludable de la economía.

Sin duda, uno de los activos que nos ayudan a definir el optimismo que se mantuvo en los mercados a lo largo del 2024 es el Bitcoin, el cual acumula una ganancia de alrededor de 150% y superando un nivel psicológico en 100,000 dólares.

Es muy claro que uno de los principales ganadores del año es el dólar de EUA, el índice DXY que mide el desempeño del USD contra una canasta de divisas, se aprecia 5.4% en el año; prácticamente todas las monedas (tanto fuertes como exóticas), pierden frente al USD. Llama la atención que nuevamente son monedas latinoamericanas las que presentan el peor desempeño.

Por el lado de los commodities, los principales ganadores son el oro y la plata que se aprecian cerca del 30% en el año. En este sentido llama la atención la ganancia de estos activos, a pesar de la apreciación del USD (históricamente mantienen una correlación negativa).

Finalmente, tenemos que el mercado de bonos de grado de inversión pierde alrededor de 1.5%, mientras que los bonos más especulativos y los de mercados emergentes ganan 2.26%. Las fluctuaciones de las tasas de interés a nivel global fueron amplias; por ejemplo, el bono a 10 años en EUA inicio 2024 en 3.865% y actualmente se ubica en 4.4%; a pesar de los recortes que ha realizado la FED en la tasa de referencia, las tasas de interés de mercado no han disminuido constantemente; esto tiene que ver con la incertidumbre que se genera por nuevos choques inflacionarios o que la inflación no desacelere de manera rápida. Incluso hay que destacar que la curva de rendimientos en EUA dejó de estar invertida en septiembre, dicha curva se había mantenido en terreno negativo desde mediados de 2022 y lo que sorprende, por el momento, es que no se ha presentado una desaceleración de la economía, al contrario, ésta se ha mantenido dinámica.

El 2024 transcurrió con varios factores de riesgo como fueron eventos geopolíticos, decisiones de política monetaria, procesos electorales, entre otros; pero ninguno afecto a la tendencia primaria alcista. Evidentemente hablo de los mercados financieros globales ya que de manera individual si hay casos de mercados bajistas y es interesante mencionar que la mayoría de estos casos, se debieron a situaciones políticas internas. El caso de México es muy evidente, pero también se presentan en Francia, Brasil y Corea.

Espero que este 2024 sea de retornos positivos en sus carteras de inversión y que hayan aprovechado el fuerte rally de las tecnológicas impulsadas por el auge de la inteligencia artificial. No sabemos si 2025 será igual de benévolo, pero ese ya será tema de otro artículo.

¡¡¡De momento, les deseo una feliz navidad!!!