Aprender en la era digital: Lo que nos espera en educación continua

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram


Por: Angélica Cerón, Directora General de UVM for Business.

La educación global ha estado marcada por avances significativos y desafíos persistentes, destacando temas clave como el acceso equitativo, la integración tecnológica y la calidad del aprendizaje. Todo ello, ha revelado nuevos retos para los negocios a nivel global, los cuales han tenido que hacer frente a una economía volátil y fenómenos económicos cada vez más fugaces como el nearshoring, que requiere plantillas mejor capacitadas y adaptadas a la tecnología. 

En este sentido, las tendencias de aprendizaje que han impactado en los negocios y las estrategias que estos tienen que adoptar en adelante para evolucionar e innovar en la era digital van siempre de la mano de los propios colaboradores.

La tecnología en la educación ha sido una tendencia que continúa transformando los métodos de enseñanza, pero que ha ampliado la brecha digital en varias regiones del mundo. Un ejemplo de este panorama destaca en el ‘Informe de la Juventud sobre Tecnología en la Educación 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que señala la necesidad de que el uso de la tecnología en la educación se adapte a los contextos nacionales y locales, además de ser equitativa y que no deje a nadie atrás.

De la mano de esta tendencia se manifestó con mucha fuerza la equidad y acceso educativo, que ha obligado a las instituciones a combatir la deserción y mejorar las tasas de retención. El acceso desigual a la educación y los ambientes familiares continúan también y se han posicionado como factores a combatir para asegurar el éxito académico.

Finalmente, la salud mental y bienestar agrupa los esfuerzos de gobierno, empresas y sociedad para asegurar el desarrollo individual. En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud celebró el Día Mundial de la Salud Mental, que tiene ahora por fecha el día 10 de octubre, y cuyo lema es: “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”. Esta iniciativa ha tenido un profundo impacto en instituciones y centros de trabajo y los encausó en una búsqueda por equilibrar las labores remotas y presenciales para mitigar los factores psicosociales que pudieran afectar a los individuos tras la pandemia.

Todas estas tendencias resaltaron la necesidad de que los negocios pongan en práctica políticas integrales que combinen innovación tecnológica, educación equitativa y enfoques centrados en el bienestar para abordar los retos del futuro.

En lo que va de este 2025 hemos visto que algunas tendencias de educación continua se han comenzado a centrar en la integración de tecnología avanzada, el aprendizaje personalizado y el desarrollo de competencias clave para los cambios en el entorno laboral y educativo. 

En primer lugar, el microaprendizaje o microlearning, como una metodología de aprendizaje basada en lecciones cortas, específicas y diseñadas para ser consumidas en poco tiempo ha tomado fuerza, sobre todo en espacios de trabajo, donde el tiempo es limitado y la necesidad de resultados rápidos es prioritaria. Recibir entrenamiento y acompañamiento de expertos para implementar el microlearning será clave para las organizaciones hacia el futuro.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial seguirá su paso inundando cada espacio, debido a su naturaleza inmersiva y autónoma. La realidad aumentada y virtual continuarán liderando los modelos de aprendizaje que combinan el mundo real con el virtual para un aprendizaje continuo. Algunos de los sectores más beneficiados se enfocan en salud, manufactura y educación.

Por último, los modelos híbridos y de aprendizaje móvil que combinen las modalidades presenciales y en línea, junto con plataformas móviles, han despegado con más fuerza este año. Lo anterior, porque permiten llevar el aprendizaje flexible a otro nivel, ateniendo las necesidades de la fuerza laboral híbrida. Junto a esta tendencia, la educación social y colaborativa se mantendrá como una solución para reducir la escasez de talento a través del aprendizaje entre pares y el intercambio de conocimientos. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, el 50% de todos los empleados necesitarán volver a formarse para 2025, a medida que aumente la adopción de la tecnología.

Todas estas tendencias reflejan una evolución hacia metodologías más flexibles, tecnológicas y centradas en quienes desean capacitarse, preparándose para los desafíos y oportunidades del futuro e implantando el mensaje cada vez más poderoso de que la educación continua es la clave de innovación para los negocios.