De dos tiendas a un gigante del retail mueblero

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram


Por Ruth Mata Ferrusquía 

En el universo del comercio minorista mexicano, pocas empresas han logrado consolidar una presencia tan fuerte y duradera como Grupo Dico. Con más de cinco décadas de historia, esta compañía no solo ha contribuido a la transformación de la industria del mueble en México, sino que ha demostrado capacidad para reinventarse y adaptarse. 

Grupo Dico es la empresa mexicana que más muebles vende por metro cuadrado. Tiene presencia en 28 estados del país y más de 200 sucursales, empleando a más de 3,500 personas. Bajo su sello operan otras marcas reconocidas en la industria como Muebles Dico, Casa de las Lomas, Möblum, Todo Muebles y Expo Colchones y Salas.

La historia de Grupo Dico comienza en 1972 con la apertura de un par de tiendas ubicadas en el centro histórico de la Ciudad de México, una en la calle Artículo 123 y la otra en 16 de Septiembre. Bajo el nombre inicial de Distribuidora de Colchones, la empresa se especializaba en la venta de colchones y lámparas: “Desde el principio nos enfocamos en comprender los hábitos de descanso de los consumidores. Y siempre estuvimos muy encaminados en convertirnos en los líderes del mercado en esta categoría”, dice en entrevista para Momento Corporativo, Yolanda Loria, directora general de Grupo Dico.

En 1979, la compañía evolucionó a Muebles Dico, sentando las bases de un crecimiento sostenido. Fue en 1980 cuando una figura clave se sumó al proyecto: Yolanda Loria: “Una compañera mía de la secundaria estaba en ese momento trabajando para Muebles Dico. Y estaban buscando a alguien que se encargara de apoyar en el área de compras, y me invitaron. Así fue como entré. Pero una vez que entras, ya no sales nunca”, dice la directiva entre risas. 

Desde entonces, su vida profesional quedó ligada al desarrollo de la compañía no solo por su filosofía de crecimiento, sino también por su enfoque en los colaboradores: “Es una empresa que piensa en la gente, que te capacita, te cuida. Hay gente de lleva 15, 20 años trabajando en la empresa, porque se enamoran de todo lo que te ofrece”.

Durante esos primeros años en la compañía, Loria se enfocó en la adquisición, búsqueda y negociación de los productos para la compañía. Desde aquel momento, explica, ya existía la filosofía de privilegiar la adquisición de productos hechos en México. El fundador de la organización, recuerda, solía decir que los mismos fabricantes después se convertían en clientes del Grupo, y que era importante fomentar el consumo interno: “Él dijo que nunca importaría más allá del 20% de lo que se comprara. Y siempre nos hemos mantenido entre 12% y 15%. El producto restante es nacional”, confiesa. 

Los proveedores de Grupo Dico están principalmente en el municipio de Ocotlán, en el estado de Jalisco: “Todo el pueblo es mueblero. Fabrican colchones. Hay muchos colchoneros en la Ciudad de México también. Ya con el tiempo se fueron incorporando cocinas. El mejor fabricante de cocinas está en Chihuahua”.

Esta estrategia ha generado relaciones comerciales sólidas y sostenibles. La empresa busca trabajar con un grupo reducido de fabricantes, entre 80 y 100. Establecen alianzas y Grupo Dico se torna en una figura muy relevante para ellos. 

Durante estos 53 años de existencia, no han sido pocos los desafíos a los que se ha enfrentado esta compañía, que actualmente se encuentra presidida por la tercera generación de una familia mexicana. En este sentido, su gran fortaleza, comenta Loria ha sido el enfoque en los clientes, en sus necesidades; su capacidad de compra, comprender los espacios de su vivienda, las tendencias en decoración, en colores, materiales, textiles y tecnologías. 

Uno de los momentos más desafiantes llegó con la crisis financiera de las hipotecas subprime que se gestó en Estados Unidos en 2007, y que terminó por generar una contracción económica. “En el 2008, con el tema de la crisis financiera, tuvimos un tropezón. Y aunque seguíamos creciendo, ya no era con un ritmo acelerado”. Con todo y que este periodo ralentizó las operaciones, entre 2004 y 2016 lograron alcanzar un total de 287 puntos de venta abiertos, consolidando su presencia en todo el país.

La pandemia de 2020 fue otro reto significativo: “Se revisaron los puntos de venta que estaban en límite en términos de contribución al negocio. Lo primero que hicimos fue empezar a cerrar las tiendas que no estaban garantizando los números en términos de ingresos. Empezamos a hacernos más pequeños e impulsamos de manera muy focalizada todos los medios digitales”. Loria comparte que fueron casi 100 puntos de venta los que cerraron. Sin embargo, otros tantos después han abierto. 

Durante el periodo de pandemia se reforzó la apuesta digital. Grupo Dico, diez años antes del inicio de la crisis sanitaria había comenzado el desarrollo de sus plataformas digitales, implementando estrategias innovadoras: “Se hicieron algunos planes estratégicos para que los ejecutivos de ventas pudieran tener sus comisiones después de buscar clientes digitales. Hicimos visitas virtuales a los clientes. Hicimos una labor digital enorme”. 

También previo a esta crisis, el área de TI de la empresa desarrolló una aplicación que les permitió geolocalizar cada una de las tiendas para conocer la composición socioeconómica del sitio donde se encuentran, el radio de impacto, presencia de la competencia, entre otros datos: “Determinamos si la localidad tiene la suficiente cantidad de habitantes, si la composición socioeconómica es la requerida y definimos la mejor ubicación”.

Este desarrollo tecnológico les permitió tomar mejores decisiones de negocio durante el periodo de pandemia. Lo continúan utilizando para determinar las aperturas de tiendas de todas sus marcas. 

Uno de los mayores logros de Yolanda Loria ocurrió en 2006, cuando lideró un ambicioso plan de crecimiento. Pasaron de abrir una tienda al año a inaugurar entre 40 y 50 sucursales anuales. Esto implicó retos logísticos considerables: formación de equipos de trabajo, capacitación de personal, garantía de abasto de productos y consolidación de proveedores. “El reto era el equipo de trabajo de cada sucursal; además la capacitación y lograr transmitir la filosofía que nos ha enamorado a los que colaboramos aquí”. 

En paralelo, el Grupo abrió un centro de distribución de 20,000 metros cuadrados en el Estado de México, en Tepotzotlán. Actualmente tiene dos más en Jalisco, uno en Yucatán y otro en Baja California. 

El crecimiento de Grupo Dico no se ha limitado a la expansión de Muebles Dico. En 1994, lanzaron Casa de las Lomas, dirigida a un segmento de mayor poder adquisitivo. Posteriormente, en 2018 y 2021, sumaron Möblum, Expo Colchones y Salas y Todo Muebles.  

Otro de los pilares del éxito que ha tenido esta compañía es, sin duda, su estrategia publicitaria. El icónico jingle “Muebles Dico. Dico es Diconomía”, creado en 1979 por el propio departamento de Mercadotecnia de la empresa, en particular por Francisco Vázquez e impulsado por el fundador de Muebles Dico, se ha convertido en un referente generacional: “La fuerza que tiene este jingle es tremenda. Lo conoce cualquier generación, tiene un gran posicionamiento”, confirma Loria. 

El crecimiento acelerado que tuvo el Grupo se debió, en parte, comparte Loria, al momento de desarrollo económico que estaba teniendo el país. Durante aquellos años (2000 – 2010) la economía mexicana tuvo una serie de transformaciones impulsadas por la estabilidad macroeconómica, una integración cada vez más fuerte con Estados Unidos y el aumento del consumo interno. Sin embargo, este periodo también estuvo marcado por la crisis financiera global del 2008.

Hoy, Grupo Dico se encuentra en un momento de reconsolidación, afinando estrategias post pandemia y evaluando nuevas aperturas en mercados clave. Con una industria del mueble en crecimiento sostenido anual y una demanda impulsada por la urbanización y el home office, la compañía está bien posicionada para seguir liderando el sector. 

“Seguiremos creciendo. Por ejemplo, en Nuevo León, solo tenemos una sucursal, pero el mercado da para tres o cuatro más. Vamos a seguir creciendo, innovando. El mercado mismo nos está marcando el ritmo”, concluye Loria.