mercados

Regresa el fantasma de la transitoriedad

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La semana pasada tuvo lugar el anuncio de política monetaria por parte de la Reserva Federal y, tal como se esperaba, no hubo cambios en la tasa de referencia. De la misma manera, se actualizaron las estimaciones económicas con una revisión a la baja en la expectativa de crecimiento económico pasando de 2.1% a 1.7%, mientras que la inflación se revisó al alza pasando de 2.5% a 2.7%.

La verdad es que todos estos factores no llamaron la atención pues, de alguna manera, se esperaban. Lo que si agitó a los analistas fue el regreso de un concepto que se convirtió en un lastre para el presidente de la Reserva Federal en años anteriores, me refiero a la palabra “transitorio”.

El propio presidente de la FED afirmó que se mantiene mucha incertidumbre respecto al impacto que pudieran tener los aranceles sobre la economía real y principalmente en la formación de precios en EUA, postura que parece prudente. Pero Powell considera que los aranceles tendrán un efecto de una sola ocasión y que esto generará un choque inflacionario transitorio.

Desafortunadamente Powell no ha tenido suerte con este concepto y es que, durante la pandemia consideró que la inflación sería transitoria debido a las disrupciones en las cadenas de suministro que tendrían impactos de corto plazo. En esos días, la Reserva Federal fue duramente criticada por la lentitud en su actuación para enfrentar una inflación que se aceleraba a niveles no vistos desde antes de la crisis financiera del 2008.

Evidentemente se tuvo que aceptar el error y abandonar la narrativa de la transitoriedad, incluso hasta el día de hoy la inflación se mantiene lejos del objetivo con señales de que la inflación pudiera acelerarse. En pocas palabras, la Reserva Federal y su presidente se equivocaron al considerar que la inflación sería transitoria.

Es cierto que los motivos que impulsarían la inflación en la actualidad son totalmente distintos y vendrían principalmente por efectos de aumento en los aranceles y posiblemente por efectos de sustitución sobre ciertos productos que resultarían más caros al ser producidos directamente en EUA. El error se genera al simplificar los procesos de traspaso; es decir, al ser un efecto de la oferta lo que impacta a la formación de precios, se pueden generar efectos en cadena que generarían un disparo de la inflación, pero que también incidirían en la percepción de los productores, lo que provocaría que la inflación sea persistente, tal como lo vimos después del Covid.  

Es un hecho que todos nos encontramos en un ambiente de incertidumbre alta en cuanto al tema de aranceles por parte de EUA, existirán aquellos analistas que apoyen la postura de la transitoriedad, pero la historia reciente nos demuestra que no hay que tomar a la ligera los efectos que se pudieran generar; esperemos que las autoridades monetarias tomen las decisiones pertinentes en el momento adecuado sin aferrarse a sus propias narrativas.