aranceles economía Asia

Trimestre arancelario

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Terminamos el primer trimestre de 2025 y la percepción es negativa debido al nerviosismo que se genera por la narrativa de los aranceles, pero vale la pena hacer el balance para determinar el impacto real provocado hasta el momento.

En primer lugar, tenemos a los índices accionarios de Estados Unidos que reflejan el posible impacto que tendría la aplicación de aranceles en la economía, principalmente por choques inflacionarios y la repercusión que esto tendría en las decisiones de política monetaria de la FED. Esto provoca que en el primer trimestre el S&P 500 registre una caída de 4.6%, mientras que el Nasdaq 100 -8.3%. Algunas de las principales caídas se observaron en emisoras tecnológicas que habían tenido momentum el año pasado como TSLA que pierde 36%, AVGO -28%, NVDA -19%; una de las emisoras que se vería impactada directamente por la implementación de aranceles es GM que el primer trimestre perdió 11.7%.

La percepción es negativa por toda la información que se genera todos los días con relación a los aranceles, pero si volteamos a ver otros países nos daremos cuenta de que el balance no es tan negativo. El DAX alemán ganó 13.3% en el primer trimestre de 2025, el CAC 40 francés +5.6%, FTSE 100 +5.6%. En cuanto a mercados emergentes tenemos que el Bovespa de Brasil gana 8.3% y el IPC mexicano con +6.0%. Algunos países que registraron pérdidas son Japón, India y Argentina.

Veamos otros indicadores, el índice DXY que relaciona el desempeño del USD frente a una canasta de monedas fuertes pierde 4.0%, el Bitcoin -11.68%, el oro gana 19.0% y el Bloomberg commodity index +7.8%.

Si nos enfocamos en el desempeño de las acciones mexicanas, veremos que el balance es positivo; como ya se mencionó el IPC ganó 6.0% en pesos y 8.8% en dólares, de las 35 emisoras que conforman el índice mexicano, solo 6 terminaron en terreno negativo destacando CUERVO que pierde 19.7%. En el sentido positivo tenemos a PE&OLES que gana 42.6% impulsado por el oro que registró nuevos máximos de manera constante; seguida de GENTERA +29.8%, MEGA +26.7% y AC +23.9%. Es una realidad que el mercado accionario mexicano viene de una base de comparación muy baja y es que el segundo semestre de 2024 fue totalmente negativo, pero no se debe dejar pasar el buen desempeño del arranque de 2025.

Para cerrar con los balances de diversas clases de activos tenemos que la paridad USD/MXN terminó 2024 en 20.87 y para el cierre del 1Q25 se ubicó en 20.46; es decir, el peso mexicano ganó casi 2.0%.  

Como se puede observar, el balance es mixto (como suele suceder en los mercados financieros), lo que se contrapone a la narrativa de pesimismo generalizado. Ahora bien, todas las miradas de los inversionistas internacionales están puestas en el 2 de abril, fecha que el presidente de Estados Unidos ha llamado el día de la liberación en la que se espera que se anuncien una serie de aranceles. Todavía hay mucha incertidumbre respecto a lo que se pueda anunciar por todas las contradicciones que se han mencionado en estos meses.

No cabe duda de que los mercados financieros reaccionarán con movimientos agresivos, dependiendo de lo que se anuncie y que, esto tendrá repercusiones por lo que resta del año. Los inversionistas deberán actuar de manera táctica pues se demuestra que siempre existen oportunidades de inversión, a pesar de todo el ruido que se genera alrededor de los mercados financieros. El primer trimestre de 2025 destaca por el nerviosismo impulsado por los aranceles, veremos si en el segundo trimestre se consolida un mercado bajista o si se disipa el miedo; a fin de cuentas, todo dependerá de la decisión de una sola persona.