Los mercados globales están en pánico y a diferencia de otras ocasiones que fue por alguna enfermedad, guerra o una crisis económica hoy se deben a solamente una persona: Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
El mandatario ha decidido imponer aranceles a todos los países por al menos 10% y de ahí subiendo según unas cuentas que ningún analista o economista ha entendido cómo se hizo. Esto desencadenó una guerra comercial, ya que varios países no se quedaron con los brazos cruzados y, por ejemplo, China impuso 34% de aranceles a Estados Unidos. Esto provocó que las bolsas registraran sus peores caídas desde marzo de 2020 y acumulando un rendimiento anual muy negativo por ejemplo el Dow Jones en la semana registró una caída de 7.85% mientras que acumulado el año va 10% mientras que el S&P y el Nasdaq en la semana perdieron 9.08% y 10.02% mientras que anual 13.75% y 19.28% respectivamente, acumulando las 10 peores semanas en más de 24 años.
Esto ha provocado un vaivén del tipo de cambio. El miércoles, cuando anunció Trump los aranceles y no mencionó a México y Canadá, la paridad llegó a tocar el mínimo de 19.85, ya que se vio que nuestro país podría tener ventaja por tener el T-MEC y aunque solamente el 50% de las exportaciones entran en el tratado con arancel cero hay muchos que preferían pagar el 2.5% por no demostrar el origen, por lo que sería muy probable que ese porcentaje de exportaciones mediante el T-MEC podría aumentar. Sin embargo, cuando se anunció que China pondría arancel del 34% el viernes vimos la preocupación que afectó también a nuestro tipo de cambio para llevarlo al 20.56 como máximo.
En temas de datos económicos, se dio a conocer 2 datos de empleo mostrando la fortaleza del mercado laboral ya que, salieron mejor tanto ADP en 155,000 con estimado de 115,000 como nóminas no agrícolas en 209,000 contra el esperado de 127,000, pero la tasa de desempleo registró un alza a 4.2% desde el 4.1% previo. Con este último dato varios analistas aumentaron apuestas de que la Reserva Federal recorte tasas hasta 5 veces antes de fin de año, sin embargo, Jerome Powell dijo que tendrían que ver cómo afectan los aranceles para tomar una decisión, por lo mismo, personalmente no creo que sean más de 2 ocasiones este año, ya que si bien el crecimiento caerá la inflación también aumentara y ahí será una decisión muy difícil para la FED.
Para esta semana solamente estaremos atentos a los datos de CPI (inflación) el jueves esperado en 0.1 y 2.6 la general en mensual y anual respectivamente, y el viernes el índice de precios al productor, mientras que el miércoles en las minutas de la FED veremos el nerviosismo de los integrantes de la junta sobre los aranceles, que cabe resaltar cuándo fue la reunión (19 de marzo) todavía no estaban anunciados los aranceles recíprocos.
También estaremos atentos a que pase con los aranceles, de si hay algún anuncio de alguna prórroga.
Rangos estimados para esta semana están muy abiertos desde 19.85 a 21.52 pero los niveles intermedios que estaría atento serían 20.35, 20.80 y 21.09.
Nota: Los movimientos confirman un Risk off (miedo al riesgo) pero ya el dólar no es el favorecido como años atrás, por ejemplo, la crisis hipotecaria de 2008, hoy es la divisa que más se ha visto afectada.