TikTok

Cárteles usan TikTok para reclutar jóvenes, según estudio del Colmex y Northeastern

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Una investigación encabezada por el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex), en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, reveló que TikTok se ha convertido en una herramienta clave para el reclutamiento digital de jóvenes por parte de los cárteles de droga en México. Según el estudio, estas organizaciones criminales utilizan la red social para construir identidad, generar sentido de pertenencia y atraer nuevos miembros, especialmente entre sectores juveniles.

El análisis, titulado Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, examinó 100 cuentas activas relacionadas con grupos delictivos, clasificando su contenido en seis categorías: reclutamiento, cruce fronterizo, negocios sospechosos, prostitución, propaganda delictiva y venta de armas. El estudio identificó una presencia predominante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), seguido del Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel del Noreste (CDN).

El uso de emojis, hashtags y música se convirtió en una estrategia comunicativa central. Símbolos como el gallo (para el CJNG) o la rebanada de pizza (para el CDS) ayudaron a identificar facciones criminales, mientras que etiquetas como #nuevageneración o #ElSeñorDeLosGallos funcionaron como marcadores de pertenencia. Además, canciones de corridos tumbados, hip-hop y música norteña —de artistas como Peso Pluma, El Komander o Makabélico— fueron recurrentemente utilizadas para reforzar la narrativa criminal.

TikTok y otras redes sociales al servicio del narco

A mediados de marzo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) alertó sobre el uso creciente de redes sociales con fines de reclutamiento. Tras la captura de José Gregorio “N”, alias “el Lastra”, presunto jefe de un centro de adiestramiento del CJNG, se desactivaron 39 cuentas utilizadas con este fin. Sin embargo, muchas continúan activas, permitiendo al Colmex y a Northeastern extraer datos para un análisis cuantitativo.

El estudio destaca que el 47% de las cuentas promovía reclutamiento explícito, mientras que el 31% difundía propaganda delictiva. Ocho de cada diez publicaciones estaban dirigidas a ambos sexos, aunque se detectaron estrategias diferenciadas para atraer mujeres, como promesas económicas para madres solteras o estudiantes.

Los autores advierten que TikTok, al tener menor moderación, se ha convertido en un espacio fértil para el crimen organizado. Subrayan la necesidad de fortalecer los vínculos familiares y escolares para prevenir que los jóvenes sean seducidos por este tipo de contenidos.