Tutellus tokens

Tutellus apuesta por la tokenización de activos en México

Tutellus anunció una ambiciosa expansión en México, con el objetivo de tokenizar activos por un valor de 2,000 millones de pesos en los próximos tres años.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

México se posiciona como una plataforma ideal para acelerar la adopción de la Web3, una nueva generación de internet basada en la descentralización y el empoderamiento del usuario. Con una alta penetración digital pero bajos niveles de inclusión financiera formal, el país ofrece condiciones propicias para adoptar tecnologías como blockchain y contratos inteligentes, que permiten a las personas tener mayor control sobre sus datos y participar activamente en proyectos digitales.

En este contexto, la firma española Tutellus anunció una ambiciosa expansión en México, con el objetivo de tokenizar activos por un valor de 2,000 millones de pesos en los próximos tres años, enfocándose principalmente en el sector inmobiliario. Además, prevé lanzar 30 empresas tokenizadas líderes en el país, consolidando su apuesta por el ecosistema cripto mexicano.

La Web3 representa un puente entre el mundo físico y el digital al introducir nuevos modelos de propiedad y transacción. La tokenización, eje central de este ecosistema, consiste en trasladar el valor de un activo a una blockchain, representándolo en unidades digitales llamadas tokens. Según Tutellus, este modelo permite automatizar procesos de forma escalable, reducir entre un 25% y 30% los costos operativos en operaciones de compra-venta, y eliminar intermediarios, ofreciendo mayor seguridad y transparencia.

El atractivo de México para esta revolución tecnológica no es menor. Con un Producto Interno Bruto que representa el 1.5% del total global, el país es la segunda economía más grande de América Latina y la quinceava a nivel mundial. En 2024, las remesas hacia México alcanzaron un récord de 64,745 millones de dólares, muchas de las cuales se realizaron mediante criptomonedas, lo que subraya el creciente interés de la población en estos mecanismos descentralizados.

Además, México cerró 2024 con 4.4 millones de usuarios activos en el ecosistema cripto, consolidándose como el mercado más grande de América Latina en este ámbito. Esta combinación de factores convierte al país en un terreno fértil para iniciativas Web3, donde la tokenización promete no solo modernizar el acceso a bienes y servicios, sino también abrir nuevas vías de inclusión económica y participación ciudadana en la economía digital del futuro.