En lo que va de 2025 el índice de precios y cotizaciones acumula una ganancia de poco más de 13%, es una realidad que se parte de una base de comparación muy baja, pero sorprende el buen desempeño del mercado accionario mexicano a pesar de la turbulencia que se mantiene en los mercados financieros globales. Inclusive hay que destacar que la bolsa mexicana presenta uno de los mejores desempeños a nivel mundial solo equiparado con el retorno generado por Alemania y España (desempeños medidos en USD).
¿Qué es lo que ha impulsado al mercado accionario mexicano en lo que va de este 2025? Podemos considerar tres factores:
- Aplazamiento de aranceles: Si bien México ha sido uno de los países más señalados por Trump en cuanto a la relación comercial, casi todos los anuncios de imposición de aranceles han estado acompañados de algún anuncio de aplazamiento lo que inyecta cierto optimismo sobre los activos mexicanos. De hecho, se tiene la idea de que ha México pudiera irle no tan mal con toda esta crisis comercial global.
- A nivel técnico: El índice de precios y cotizaciones mantiene un proceso de lateralidad desde 2022; el soporte se ubica en alrededor de las 50,000 unidades, zona que se alcanzó a inicios de abril de este año y donde se generó un rebote acelerado que llevó al índice hasta las 57,000 unidades a finales de dicho mes. La resistencia para el principal índice mexicano se ubica cercano a las 58,000 unidades. Estas zonas técnicas se han respetado en los últimos años y destaca que el movimiento observado en abril desde mínimos hasta máximos fue de 14.3%.
- En el aspecto fundamental: la temporada de reportes corporativos correspondientes al primer trimestre de 2025 fue muy buena logrando superar las expectativas del consenso. Los ingresos de las emisoras que conforman el IPC crecieron 12.8% contra un estimado de +10%, mientras que el EBITDA creció 13.4% contra un estimado de 7.7%. Estas dos variables (ingresos y EBITDA) se anotan cifras récord en 1.49 billones de pesos y 318.6 miles de millones, respectivamente. Las utilidades de las emisoras que conforman la muestra del IPC sumaron 147.48 mmdp. Lo que representó un crecimiento de 28.8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Vale la pena mencionar que este último factor generó un impulso importante y evidente en el mes de abril, a medida que algunas emisoras de peso importante presentaban sus resultados, el mercado mexicano en general reaccionaba de manera positiva. La prudencia financiera es algo que destaca a la mayoría de las emisoras mexicanas y es que se han sabido adaptar a las condiciones de mercado tanto a nivel sectorial como de la economía en general. Podríamos decir que la prudencia financiera corporativa ha compensado el débil desempeño de la economía mexicana desde hace varios años. Actualmente las empresas mexicanas enfrentan una nueva complejidad generada por los aranceles propuestos por Estados Unidos y los efectos que eso pueda tener a nivel económico y corporativo. Sin duda las emisoras mexicanas aplicarán estrategias para sobrellevar este periodo de turbulencia para seguir reportando crecimientos constantes.