México FED mercados aranceles

Política monetaria. Banxico todavía con espacio

Banxico continúa su ciclo de relajación monetaria y podría reducir la tasa de interés hasta 8.50% mañana, debido a baja inflación, menor crecimiento económico y sincronía con la política de EUA.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Actualmente, Banxico está en el proceso de reducir la tasa de política monetaria desde un nivel de 11.25% en marzo de 2023 hasta 9% actual, y muy probablemente con la decisión de mañana se reduzca hasta 8.50%.

Las principales razones que justifican esta postura de relajación monetaria son:

• Inflación actual en rango objetivo (3% ± 1%). Si bien la inflación en abril tuvo un ligero repunte hasta 3.93%, consideramos poco probable que haya presiones inflacionarias adicionales que lleven la tasa por encima de 4%. El menor crecimiento económico esperado para este año (estimamos 0.1%) es un elemento que mitiga de forma acentuada las presiones inflacionarias.

• Tasa real restrictiva. A pesar de las bajas recientes en este año de 100 pb, la tasa real ex ante– diferencial entre la tasa de referencia y la inflación esperada– continúa en terreno restrictivo, lo que sugiere un espacio adicional para más recortes de Banxico.

• Sincronía con la política monetaria de EUA. Pensamos que, debido a que la inflación en Estados Unidos está contenida (2.3% en abril) y al menor crecimiento económico (-0.3% en el 1T25), la Reserva Federal reanudará su ciclo de relajación monetaria, llevando la tasa hasta 3.75% a final del año.

• Diferencial de tasas con respecto a la Fed. La convergencia en el ciclo de relajación monetaria entre México y Estados Unidos, contribuye a que el diferencial esté más cerca del nivel histórico de 450 pb al final del año. Ello contribuye a menores presiones sobre el tipo de cambio y, por tanto, sobre la inflación.

En consecuencia, de acuerdo con nuestra evaluación, Banxico sigue teniendo un amplio espacio para continuar con su ciclo de relajamiento monetario, que bajo las condiciones actuales, según nuestro escenario base, podría alcanzar una tasa de al menos 7.75% al final del año; incluso si se disipa la volatilidad financiera derivada de la guerra arancelaria generando menores presiones sobre los precios internacionales y menor inflación global, la tasa de interés de política monetaria podría descender aún más.

Riesgos latentes sobre la política monetaria

El principal riesgo sobre la política monetaria es la inflación. Si bien, como arriba mencionamos, los riesgos son menores, no deben descartarse los siguientes factores:

• Acuerdos comerciales. Una disrupción en las negociaciones arancelarias que rompan con la tendencia actual en las negociaciones, especialmente con México y China.

• Una sobre reacción en los precios de las mercancías no alimenticias, como en las industrias textil y del calzado, derivada de la imposición de aranceles en México, especialmente a las importaciones chinas.

• Una inflación mayor a la esperada en Estados Unidos derivada de la política arancelaria que conlleve a una política monetaria de la Fed más restrictiva.

• Reversión en la debilidad del dólar. Desde el 2 de abril, el dólar se ha depreciado, en promedio, 2.4% frente a las divisas de otras economías. Sin embargo, en lo que va de mayo el dólar ha recuperado terreno. En caso de que se sigan anunciando acuerdos arancelarios entre Estados Unidos y otros países, el dólar podría continuar recuperando terreno.

• Un déficit fiscal mayor al estimado que obligue a Banxico a contener un posible aumento sobre las expectativas de inflación de corto y mediano plazo.