Destilería Los Danzantes ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social mediante una ambiciosa iniciativa de reforestación y conservación de agaves en Oaxaca. El proyecto, que forma parte del “Proyecto Maguey” iniciado en 2011, busca preservar la biodiversidad del maguey mezcalero, integrando prácticas responsables a lo largo de toda la cadena productiva.
La empresa promueve la plantación de variedades distintas al Espadín, como Arroqueño, Coyote y Sierra Negra, para diversificar el cultivo y preservar especies endémicas en peligro. Desde 2012, Los Danzantes ha desarrollado semilleros y viveros de maguey Tobalá y, en 2014, inició un trabajo conjunto con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Autónoma Chapingo para identificar especies y resolver sus dificultades de reproducción. Este esfuerzo derivó en un banco de germoplasma y un programa de cultivo de tejidos para más de 20 variedades de maguey oaxaqueño.
Actualmente, la destilería cuenta con 60 hectáreas de plantaciones donde se aplican técnicas agroforestales, incorporación de micorrizas y fomento de la polinización silvestre, como parte de un enfoque ecológico integral. Muchas de las plantas distribuidas hoy fueron clasificadas hace una década como especies en peligro de extinción.

Este año, Los Danzantes donará 83,698 agaves a Pronatura Sur A.C. y a comunidades oaxaqueñas vinculadas al origen de las especies y a la producción tradicional de mezcal. Localidades como San Juan del Río, donde surgió el proyecto Alipús, y San Luis Amatlán, Miahuatlán, recibirán ejemplares de 12 variedades seleccionadas por su valor genético, cultural y capacidad de reproducción mediante micropropagación.
Martin Skelton, director general de Destilería Los Danzantes y Casa Pedro Domecq, celebró el éxito del proyecto y reconoció la labor de la Universidad Autónoma Chapingo y del equipo técnico liderado por Karina Abad. A la fecha, se han producido y distribuido más de un millón de plantas.

Panambí Garcés, directora general de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVyL), subrayó que este tipo de iniciativas generan beneficios tangibles para las comunidades y protegen una tradición fundamental para la cultura y economía oaxaqueña.
Con este proyecto, Los Danzantes y Casa Pedro Domecq reafirman su compromiso con la preservación del paisaje, el fortalecimiento de las comunidades rurales y la continuidad del mezcal artesanal.