mercados

La complacencia de los mercados

Los mercados financieros se ven influenciados, en gran medida, por las emociones de los inversionistas y actualmente nos encontramos en la región de euforia.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

El día de ayer, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan mencionó que existe “mucha complacencia en los mercados” debido a la rápida recuperación que se ha presentado en prácticamente un mes. Retomo la idea de Dimon para referirme a los activos mexicanos que han tenido un desempeño excepcional en muy corto plazo.

El 7 de abril, el índice de precios y cotizaciones tocó un mínimo intradía en 49,799.28 unidades, mientras que el 19 de mayo se registró un máximo intradía en 58,857.61; esto representa una apreciación de 18.2% en apenas 27 días operativos. El desempeño de algunas emisoras es sobresaliente destacando el caso de GENTERA que gana 34%, MEGA +31% y GFNORTE +30.2%. De las 35 emisoras que conforman la muestra del IPC, 16 registran ganancias superiores a 20% y solo tres presentan un saldo negativo. Sin duda alguna, los inversionistas que aprovecharon las caídas de abril, hoy se encuentran muy contentos.

Gran parte de los flujos que impulsaron al mercado accionario local provienen del extranjero y es que en abril el saldo de no residentes en títulos de renta variable fue de 152,261 millones de dólares lo que representó la cifra más alta desde agosto de 2024 y que implicó un crecimiento mensual de 10.4%.

Incluso, aquellos inversionistas que adquirieron exposición en acciones mexicanas desde el extranjero han tenido todavía un desempeño mejor, el mercado accionario mexicano medido en dólares acumula una ganancia de 29.2% en el periodo ya mencionado y es que, la moneda mexicana también ha tenido un buen desempeño ganando 8.7% en prácticamente un mes. Actualmente la paridad se ubica alrededor de 19.25 lo que representa mínimos no vistos desde octubre del año pasado, este buen desempeño se explica por un debilitamiento generalizado del dólar.

No cabe duda de que los activos mexicanos presentan un nivel de euforia alto, a tal grado que el principal índice accionario mexicano esta muy cerca de superar los máximos históricos que se registraron a inicios de febrero del año pasado ligeramente por encima de las 59,000 unidades. Los dos factores principales que influyen en el buen desempeño son: 1) resultados corporativos mejores a lo esperado en el primer trimestre del año y, 2) la disminución en las tensiones comerciales por parte de Estados Unidos. Es este último factor el que más destaca ya que las ganancias han sido generalizadas en los mercados financieros globales; es decir, el mercado mexicano se ha contagiado de la euforia.

No sabemos si dicha euforia continuará y en específico para los activos mexicanos, hay indicadores económicos que reflejan claramente una desaceleración considerable; por ejemplo, el INEGI publicó el indicador oportuno de la actividad económica y para el mes de marzo se registra una contracción mensual de 0.2%, mientras que para abril la variación es nula; hay otros indicadores relacionados con el consumo y la inversión que son débiles. De momento, los inversionistas han decidido dejar de lado dichos datos y apegarse a la euforia global, la complacencia que los inversionistas mantienen respecto a los activos mexicanos es alta.

Hay que recordar que los mercados financieros se ven influenciados, en gran medida, por las emociones de los inversionistas y actualmente nos encontramos en la región de euforia; mientras esta situación se mantenga, se debe aprovechar para generar ganancias, pero teniendo presente que el ánimo puede cambiar rápidamente y más en momentos de alta sensibilidad y en que la economía se encuentra débil. Una de mis frases favoritas y que se refiere al impacto de las emociones en los mercados se le atribuye a Isaac Newton: “puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestiales, pero no la locura de la gente”.   Veremos hasta cuándo dura la complacencia de los mercados.