Mipymes

Solo 4% de las empresas familiares en México garantizan su continuidad, revela estudio

El 66% de las empresas familiares están en riesgo inminente por no contar con procesos adecuados de gobernanza.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

A pesar del buen desempeño financiero reportado por las empresas familiares en México, solo el 4% avanza de forma sólida hacia su institucionalización y continuidad, según revela el estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía”, elaborado por el Centro de Investigación para Familias de Empresarios (CIFEM|BBVA) de IPADE Business School.

El informe advierte que la mitad de las empresas familiares del país enfrenta un riesgo serio de desaparición, debido a la acumulación de malas prácticas que deterioran la dinámica familiar y ponen en jaque la sostenibilidad del negocio. A esto se suma que un 32% de las familias empresarias aún no ha ordenado adecuadamente los flujos económicos y el uso de los activos de la empresa.

En contraste con estos riesgos estructurales, los indicadores financieros son alentadores: en los últimos tres años, las ventas crecieron un 78% y el patrimonio un 74%. Sin embargo, la distribución de dividendos sigue siendo limitada, con solo un 28% de incremento, lo que podría generar tensiones internas entre socios.

Ricardo Aparicio Castillo, director del CIFEM|BBVA, destacó la relevancia de este sector, que representa entre el 90% y 95% de las unidades económicas del país. No obstante, advirtió que solo 5% de las empresas familiares ha logrado establecer estructuras institucionales sólidas, un aspecto crucial para su longevidad. “Detectamos que su institucionalización es donde más riesgos se anticipan. Este es un pendiente en la mayoría de las empresas familiares que participaron”, señaló.

El estudio muestra que 66% de las empresas se encuentra en riesgo inminente por no contar con procesos adecuados de gobernanza ni con consejos de administración funcionales. Además, la sucesión generacional representa otro de los principales desafíos: 53% de los encuestados aún no define los tiempos ni los procesos para el relevo entre generaciones, mientras que solo 23% tiene una proyección a futuro clara.

Empresas familiares en México, con poca definición

Otro hallazgo relevante es la confusión entre los roles de propietario y director: 56% de los empresarios familiares concentra ambas funciones, lo que obstaculiza decisiones basadas en criterios profesionales. Además, el 58% carece de políticas claras para la incorporación, evaluación y salida de colaboradores familiares.

Alfonso Bolio Arciniega, profesor decano del IPADE, subrayó que “formalizar y profesionalizar los órganos de gobierno es vital para llevar a cabo transiciones generacionales exitosas”. Indicó que el 59% de las familias empresarias evita enfrentar conflictos internos, lo que impacta negativamente la operación del negocio.

El estudio también revela brechas importantes: solo 23% de las empresas son dirigidas por mujeres y 30% de los líderes supera los 60 años, lo que plantea un urgente desafío de renovación. México tiene un índice de continuidad a tercera generación del 9%, por debajo del promedio internacional del 11%.

La sexta edición del estudio se realizó entre enero y diciembre de 2024, con la participación de 476 miembros de empresas familiares, de los cuales 84% pertenece al segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

En este contexto, BBVA México informó que en el primer trimestre de 2025 otorgó más de 64,000 millones de pesos en crédito nuevo, de los cuales el 10% fue destinado a PyMes sin historial crediticio. Enrique Cornish Stanton, director de mercadotecnia del banco, afirmó que este esfuerzo forma parte del impulso al Plan México para fortalecer al sector empresarial familiar.