Por lo regular, el mercado de valores es percibido únicamente desde la perspectiva del inversionista; es decir, la actividad constante de compra y venta de activos, pero no se debe dejar de lado el otro objetivo principal de un mercado de valores que tiene que ver con el financiamiento. Desde finales de 2023 se aprobó la Reforma a la Ley Mercado de Valores que, entre sus aportaciones más notables, presentaba el régimen simplificado de inscripción.
El objetivo principal era facilitar a las empresas (sobre todo pequeñas y medianas), el listado de sus acciones en el mercado de valores. En términos simples de lo que se trata es que la emisora y un intermediario financiero presenten el proyecto ante una Bolsa de Valores, la cual se encargará de revisar los requisitos y en caso de que se presente una opinión favorable, las tres partes solicitarán el listado en el RNV a la CNBV.
Como se puede observar, el intermediario y la bolsa de valores asumen gran parte de las actividades que tradicionalmente realiza la CNBV con lo que se busca agilizar el proceso de listado. A esto se suma el hecho de que serán el intermediario y la bolsa los encargados de supervisar a las emisoras que listen sus acciones bajo el régimen simplificado; la CNBV mantiene la facultad de aplicar sanciones, pero se quita el peso de supervisión.
Se esperaba que las leyes secundarias fueran aprobadas rápidamente debido a que fue una reforma que se estuvo discutiendo por años y en la cual participaron miembros destacados del gremio, uno de los organismos más activos fue la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, pero fue hasta septiembre de 2024 que se aprobó la regulación secundaria. Gran parte del retraso tuvo que ver con el proceso electoral de dicho año, así como toda la turbulencia que se generó por los resultados y la serie de reformas que se presentaron.
Desde finales del 2024, autoridades financieras mencionaban que había una gran cantidad de empresas que estaban interesadas y dispuestas a acudir al mercado de valores para obtener financiamiento y listar sus títulos, pero han pasado ocho meses y la sequía de ofertas públicas en el mercado accionario se mantiene. En diciembre se anunció que el equipo de beisbol Diablos Rojos del México llegaría a la bolsa, pero a final de cuentas no fue a través de una oferta pública inicial, pero la sequía sigue.
Porqué no se ha concretado algún listado, ni siquiera por la modalidad simplificada. Podemos mencionar algunos factores:
- A nivel regulatorio, todavía falta la aprobación de cambios en los manuales internos de las bolsas de valores. Hay que recordar que serán las bolsas las encargadas de dar el visto bueno a las emisoras que quieran listar instrumentos y estos manuales son fundamentales para evitar malas prácticas y conflictos de interés.
- A nivel de mercado, desde mediados del año pasado los mercados financieros y, específicamente en México, mantiene alta turbulencia. En primer lugar, los resultados de las elecciones de 2024 generaron incertidumbre debido a las reformas que se aprobaron y que implican cambios significativos en materia de competencia económica, regulación a ciertos sectores y principalmente la reforma al poder judicial. Posteriormente vinieron las elecciones en EUA en las cuales fue electo Donald Trump y que mantiene un discurso de guerra arancelaria en la que México es mencionado constantemente. Toda esta incertidumbre provoca un entorno desfavorable para la colocación de instrumentos financieros, por lo que las empresas prefieren esperar.
- Junto con el punto anterior se tiene que, desde el último trimestre de 2024, la economía mexicana se ha desacelerado significativamente por lo que algunos proyectos de inversión se detienen. Si con el punto anterior las empresas mantienen un modo de pausa hasta que el panorama comercial sea más claro, la situación económica frena los planes de inversión por lo que las empresas no buscan financiamiento actualmente.
La iniciativa original de la Reforma al Mercado de Valores de 2023 se aplaude ya que busca aumentar la cantidad de emisoras que pueden tener acceso al financiamiento, pero ha pasado mucho tiempo y no se obtienen resultados. Veremos si para el segundo semestre del año ya por fin se acaba la sequía de ofertas públicas.