Airbnb Ciudad de México

Airbnb impugna la Ley de Turismo de la Ciudad de México

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Airbnb ha presentado una demanda de amparo contra la Ley de Turismo de la Ciudad de México, la cual impone restricciones a la renta de propiedades mediante plataformas digitales. La normativa, aprobada en octubre de 2023, establece un límite de 180 noches anuales para el arrendamiento a través de estos servicios. En caso de superar este umbral, los propietarios deberán esperar un año antes de volver a ofrecer alojamiento.

La compañía argumenta que esta regulación no es efectiva y que únicamente beneficia a las cadenas hoteleras, afectando la economía de los anfitriones que dependen de estos ingresos. Asimismo, asegura que trabajó en conjunto con autoridades, residentes y actores del sector turístico para proponer una regulación equilibrada. No obstante, sostiene que la versión final de la ley se aprobó sin considerar su postura ni el impacto económico en los anfitriones y sus familias.

Según datos proporcionados por Airbnb, los huéspedes que reservaron a través de la plataforma han generado más de 15,000 millones de pesos en la economía local y han contribuido a la generación de más de 63,000 empleos. Además, el 78% de los anfitriones obtiene un ingreso extra con la renta de sus viviendas, y el 53% de ellos afirma que este dinero les ha permitido mantenerse en sus hogares.

El efecto Airbnb en el costo de la vivienda en la CDMX

Las autoridades capitalinas defienden la medida argumentando que busca equilibrar la competencia en el sector turístico y mitigar la gentrificación. El incremento en la oferta de rentas temporales ha sido señalado como una de las causas del alza en los precios de los alquileres en zonas como Roma, Condesa, Nápoles, Juárez y Polanco, donde el fenómeno ha desplazado a numerosos residentes.

Datos de la OCDE indican que una familia no debería destinar más del 40% de sus ingresos al alquiler. Sin embargo, en el primer semestre de 2024, la renta promedio en la Ciudad de México superó los 23,000 pesos mensuales, mientras que el salario promedio apenas alcanzó los 5,400 pesos.

Airbnb refuta que restricciones similares en otras ciudades no han reducido los costos de vivienda. En Nueva York, tras la implementación de medidas parecidas, las rentas a largo plazo subieron 3.4%, mientras que las tarifas hoteleras aumentaron 7.4%. La empresa asegura que en Edimburgo y Barcelona se han observado efectos similares.

Actualmente, la oferta de Airbnb en la capital del país asciende a 26,700 alojamientos, representando el 50% de la capacidad hotelera total. Mientras las estancias en la plataforma han crecido un 170% desde 2019, el sector hotelero solo ha reportado un aumento del 2% en nuevas habitaciones, según la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México.