aranceles tipo de cambio

La Voz de los Mercados: Los aranceles de Trump y su impacto en el tipo de cambio

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Pues entre que sí y luego no y luego sí pero al final se arreglaron. Así se resume el tema de los aranceles que Donald Trump impuso para México y Canadá. Primero se anunció que iban a haber nuevos impuestos para todas las importaciones procedentes de Canadá y México hacia Estados Unidos, después se dio a conocer que podrían ser solamente del 2.5% y que irían aumentando hasta llegar al 25%. El viernes 31 de enero se publicó una exclusiva de Refinitiv, donde se hacía mención que no iban a aplicarse tales tasas. Sin embargo, aproximadamente 1 hora después, la Casa Blanca desmintió dicho reportaje y confirmó que si se aplicarían.

Todo esto hizo que el tipo de cambio tuviera una volatilidad que hace mucho no veíamos, yendo y viniendo desde el 20.40 a 20.80 en cuestión de minutos . Al final después de que se empezaron a aplicar los aranceles a partir del primer minuto del sábado 1 de febrero. El mercado abrió el domingo a las 4 de la tarde hora de CDMX. La cotización inició en 21.15 para llegar al máximo de 21.30. Pese a ello, después de llamadas telefónicas entre los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum, se llegó a un acuerdo para posponer 30 días los aranceles, siempre y cuando el gobierno mexicano realice ciertas peticiones como poner 10,000 soldados en la frontera norte y combatir mejor a los carteles y al fentanilo para que no llegue a la Unión Americana. Hay que reconocer que mientras Justin Trudeau desde el principio dijo que iba a imponer aranceles de regreso a Estados Unidos, Claudia Sheinbaum operó de manera más pacífica y le resultó mejor a esta última, aunque también Canadá logró un acuerdo para posponer sus aranceles 30 días más, así que a principios de marzo regresamos con este tema de si van los aranceles o se desecha totalmente esa idea.

Retomando el tema económico y no lo político, se dio a conocer la política monetaria de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo, donde no hubo sorpresas, sin embargo, mientras la FED mantuvo tasas y tanto en el comunicado como en el discurso de su presidente, Jerome Powell, se dio a entender que las bajas de tasas tardaran mas de lo esperado al inicio por el mercado y en ese sentido los analistas empezaron a cambiar sus pronósticos para el primer recorte de 2025 no antes de junio. Por su parte el BCE recortó su tasa en 25 pb y se espera que haya otros dos o tres recortes en el resto del año. Ya veremos qué pasa con los estimados si se aplican tarifas desde EEUU a otros países y los cambios de tasas en los bancos centrales. No olvidemos que el jueves se dará a conocer la decisión de política monetaria del Banco de México, donde se espera baje 50 puntos base su tasa para ubicarla en 9.50% desde 10.0% actualmente.

Para esta semana ya pasado el trago (por el momento) de las tarifas, estaremos atentos a los datos de empleo empezando con el ADP el miércoles con estimado de 150 mil empleos privados creados, y el viernes el de nómina no agrícola con esperado de 170 mil y ese mismo día tasa de desempleo de 4.1%. También se dará a conocer el ISM no manufacturero el miércoles, mientras que el viernes el sentimiento de confianza de la Universidad de Michigan.

Con toda esta volatilidad estaría atento a posibles rompimientos de los promedios móviles diarios, buscando compras cerca de 20.41 donde se ubica el promedio de 50 días y que de romperlo buscaría el 20.13 donde está el promedio de 100 días. Por lo que veo rangos de 20.40 a 20.80 con siguientes niveles en 20.10 y 21.30 respectivamente.

Nota: General Motors anunció el despido de mil empleados de su planta en Coahuila para llevar producción a Estados Unidos, así el aprovechamiento del tan hablado Nearshoring.