chocolate

El Día de San Valentín, clave para la industria del chocolate en México

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares, A.C. (ASCHOCO) ha señalado que la semana del 14 de febrero representa el cierre de la temporada alta para la industria del chocolate en México, la cual inició en septiembre del año anterior. A pesar de los diversos retos enfrentados, se espera que la tradición de regalar chocolates se mantenga y, con ello, se logre un repunte en el consumo de chocolates y confitería en general. Esta fecha representa aproximadamente el 10% del total de las ventas del sector.

Sin embargo, la industria ha experimentado desafíos sin precedentes debido a factores como la escasez y el alza de precios del cacao a nivel mundial, así como el aumento en los costos de insumos en general. Estas dificultades han obligado a los fabricantes a buscar alternativas para mitigar las repercusiones tanto en la producción como en los precios al consumidor final.

Desafíos y estrategias de la industria

La crisis del cacao ha impactado significativamente a la industria mexicana, no solo por la disminución de la producción en el país, sino también a nivel mundial. Ante esto, los fabricantes han tenido que recurrir a socios extranjeros para satisfacer la demanda local. En este contexto, el sector ha implementado diversas estrategias para hacer frente a los problemas actuales. Entre ellas, destacan la adopción de prácticas agrícolas regenerativas con métodos de cultivo sostenible para mitigar los efectos del cambio climático, el fomento del consumo de cacao mexicano para reducir la dependencia de importaciones y la promoción del cacao como un superalimento debido a su alto valor nutricional.

Actualmente, el 90% de la producción nacional de cacao se destina al mercado interno. No obstante, el desabasto ha llevado a los fabricantes a reformular sus productos y ofrecer diversas presentaciones para adecuarse a los hábitos y presupuestos de los consumidores. Además, se han implementado estrategias de ahorro en costos para hacer frente a estos desafíos.

Perspectivas y tendencias de consumo

A pesar de que México es la cuna del cacao, el país no es autosuficiente en su producción, ubicándose en la posición número 13 a nivel mundial con una producción anual cercana a las 27,000 toneladas, mientras que la demanda de la industria nacional supera las 120,000 toneladas.

Según el ISCAM (Información Sistematizada de Canales y Mercados), el sector de confitería cerró el 2024 con resultados inferiores a los años anteriores, incluso después de la recuperación postpandemia. Las cifras reportan un crecimiento del 7.2% en valor de mercado, pero una disminución del 1.9% en volumen de ventas, atribuida principalmente al aumento en los precios del azúcar, cacao y otros insumos.

En cuanto a las tendencias globales de consumo, estudios indican que la decisión de compra de productos a base de cacao está influenciada por cuatro factores principales: experiencia, salud, sabor y sostenibilidad. La creciente demanda de productos más saludables y de alta calidad podría impulsar la preferencia por chocolates con alto contenido de cacao.

Miguel Ángel Sáinz-Trápaga, presidente de ASCHOCO, destacó que la industria continúa innovando y desarrollando nuevos productos con diversas alternativas para minimizar el impacto en el consumidor final, asegurando un futuro más sostenible para el sector.