Al parecer el mercado ya dejo de creer o de tomar con miedo las formas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las amenazas que ha dicho cada vez causan un menor efecto de nerviosismo en los mercados.
El miércoles se esperaba que anuncie una seria de “aranceles recíprocos” a países aliados y así fue, sin embargo, se dijo que se va a analizar a país por país y en su caso se aplicaría en un periodo de 180 días por lo que todo el temor que se tenía se volvió alivio y el dólar se debilito frente a todas las divisas lo que llevo a nuestro peso de tocar nivel máximo de la semana de 20.64 a romper el promedio móvil de 50 días que se ubica en 20.43 para llegar al mínimo de 20.25.
El máximo que se menciona arriba, se debió a que la inflación en Estados Unidos salió en 0.5% mes a mes por encima de lo esperado e incluso al previo de 0.3% y 0.4% respectivamente, provocando que la general anual tocara el 3.3% desde el 3.2% anterior. Este dato junto con el de índice de precios al productor que salio también por arriba del estimado, hace afirmar que la Reserva Federal mantendrá las tasas por un tiempo en el nivel actual.
Hoy se festeja el día del presidente en Estados Unidos, por lo que los mercados y bancos permanecen cerrados en ese país, pero para mañana se espera el dato manufacturero de Nueva York, el miércoles el inicio de casas, el jueves esperaremos Filadelfia FED y el viernes PMI de servicios así como la venta de casas usadas. Sin olvidar que tanto la FED como Banco de México darán a conocer sus minutas de la última junta de política monetaria el miércoles y jueves respectivamente.
Con el rompimiento el viernes del promedio móvil de 50 días (20.4350) y en la madrugada de hoy de buscar ese nivel y no lograr regresar por ese nivel creo que podemos primero buscar el promedio móvil de 100 días que se encuentra en 20.2225 y de romper podría llegar a 20.04 visto el 23 de diciembre y 19.82 el 8 de noviembre, mientras que las resistencias después de 20.4350 estaría en 20.69.
Nota: Mañana concluye el tiempo para el pago de impuestos por parte de corporativos en nuestro país por lo que podríamos ver que entre liquidez para realizar sus obligaciones fiscales.