Contenedores aduana comercio exterior exportación

La OMC prevé la mayor caída del comercio mundial desde la pandemia por aranceles

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La Organización Mundial del Comercio (OMC) recortó drásticamente su previsión para el comercio global de mercancías en 2025, anticipando una caída del 0.2%, frente a la estimación anterior de un crecimiento del 3.0%. El organismo atribuyó este retroceso al resurgimiento de barreras comerciales, en particular los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y sus efectos colaterales.

La OMC advirtió que la reintroducción de aranceles más amplios por parte del presidente estadounidense Donald Trump podría reducir el crecimiento del comercio de bienes en 0.6 puntos porcentuales, mientras que los impactos indirectos sumarán un descenso adicional de 0.8 puntos. En conjunto, esto implicaría una contracción del 1.5%, la más pronunciada desde el colapso comercial provocado por la pandemia de Covid-19 en 2020.

El endurecimiento de la política comercial de Washington, que incluye nuevos gravámenes al acero, automóviles y una gama más amplia de productos, ha reavivado la guerra comercial con China. Ambas potencias han escalado su confrontación arancelaria, llevando los impuestos mutuos a niveles superiores al 100%.

OMC advierte sobre creciente incertidumbre

La OMC advirtió que estos movimientos generan un entorno de alta incertidumbre, lo que dificulta las previsiones y podría afectar también el comercio de servicios. Aunque los servicios no están sujetos a aranceles, la debilidad en sectores como transporte, logística e inversión se reflejará en una menor demanda. Para 2025 y 2026, se espera un crecimiento del comercio de servicios del 4.0% y 4.1%, por debajo de las estimaciones previas del 5.1% y 4.8%, respectivamente.

A pesar del panorama sombrío, la organización con sede en Ginebra vislumbra oportunidades para otros países. La interrupción del comercio entre Estados Unidos y China podría impulsar las exportaciones chinas hacia regiones fuera de Norteamérica entre un 4% y un 9%, mientras que naciones con industrias textiles, de confección y eléctricas podrían llenar los vacíos dejados por EE. UU.

Por su parte, la UNCTAD alertó que el crecimiento económico mundial podría desacelerarse hasta un 2.3% debido a estas tensiones. En contraste, 2024 cerró con un crecimiento del 2.9% en el comercio mundial de mercancías y del 6.8% en servicios, lo que subraya la magnitud del cambio previsto para el próximo año.