recesión aranceles economía FMI

FMI descarta recesión global, pese a los aranceles de Trump

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que los aranceles impuestos recientemente por el presidente estadounidense Donald Trump provocarán una desaceleración del crecimiento económico mundial, aunque descartó una recesión en el corto plazo.

“Nuestras proyecciones de crecimiento son a la baja, pero no muestran una recesión”, señaló Georgieva durante su discurso de apertura previo a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que comenzarán el próximo martes. En dicho evento, el organismo presentará sus previsiones económicas actualizadas.

Desde el pasado 5 de abril, la administración Trump estableció un arancel mínimo de 10% para todos los productos importados por Estados Unidos, y tarifas de hasta 145% para bienes provenientes de China. Diversos estudios estiman que la tasa arancelaria efectiva estadounidense ronda ya el 20%, el nivel más alto en casi un siglo, incluso considerando las recientes exenciones a semiconductores y productos electrónicos.

“La tasa efectiva de aranceles en Estados Unidos se ha disparado a niveles que no se habían visto en mucho tiempo”, subrayó Georgieva, destacando el impacto que esta política puede tener en la economía global.

FMI advierte riesgos para los países más pequeños

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China también se han intensificado. En respuesta, Pekín impuso aranceles de hasta 125% a productos estadounidenses. Según Georgieva, esta disputa entre potencias perjudica especialmente a los países más pequeños, atrapados en el “fuego cruzado” de las grandes economías que, al chocar, arrastran al resto del mundo.

No obstante, la directora del FMI aseguró que aún hay margen para actuar: “Podemos cooperar, siempre y cuando respondamos con inteligencia”, dijo, llamando a construir una economía global más equilibrada y resistente a crisis futuras.

Georgieva pidió una acción fiscal decidida, reformas estructurales y una adaptación a las nuevas realidades tecnológicas, incluida la inteligencia artificial. También instó a corregir desequilibrios económicos, como los fiscales en Estados Unidos y Francia, o los comerciales en China y Alemania.

“Sabemos que estos reequilibrios son difíciles, pero necesarios. En un mundo multipolar, la prioridad más importante es garantizar la cooperación”, concluyó.