calentamiento global

Los más ricos del mundo, los más responsables del calentamiento global

Cerca del 65% del calentamiento global es atribuible a las emisiones del 10% más rico de la población mundial.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Una nueva investigación científica ha revelado una realidad contundente: el 10% más rico de la población mundial ha contribuido 6.5 veces más al calentamiento global que el promedio mundial. Esta desigualdad en las emisiones ha intensificado las sequías y las olas de calor extremas, afectando de forma desproporcionada a las regiones más vulnerables del planeta.

El estudio, publicado en Nature Climate Change, fue realizado por un equipo interdisciplinario del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), junto con investigadores de Suiza, Alemania y Australia. Utilizando modelos climáticos y un enfoque contrafactual, los científicos lograron vincular las trayectorias de emisiones con datos sobre temperatura, precipitación y eventos extremos, asociándolos a grupos por nivel de ingresos.

Los resultados son contundentes: en 2020, la temperatura media global aumentó 0.61°C respecto a 1990, y cerca del 65% de ese incremento es atribuible al 10% más rico de la población, con ingresos superiores a 42,980 euros anuales. La desigualdad es aún más marcada entre los ultrarricos: el 1% y el 0.1% más acaudalado contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente, que el promedio global. Estos grupos también fueron responsables de un aumento significativo en la frecuencia de meses extremadamente calurosos.

Falta financiamiento para combatir el calentamiento global

“Podemos vincular directamente estos impactos con nuestros estilos de vida y decisiones financieras”, señaló Sarah Schöngart, autora principal del estudio. Además, se identificaron efectos transfronterizos: las emisiones del 10% más rico de Estados Unidos y China han intensificado las temperaturas extremas en regiones como la Amazonia, el sudeste asiático y África.

Carl-Friedrich Schleussner, del IIASA, subraya que si todos emitiéramos como el 50% más pobre del planeta, el calentamiento desde 1990 habría sido mínimo. Por ello, el estudio propone medidas como impuestos globales al patrimonio y la reorientación de flujos financieros hacia una transición justa.

A pesar del compromiso de las economías avanzadas para movilizar 100,000 millones de dólares anuales desde 2020, las tensiones geopolíticas y decisiones como la salida de EE UU del Acuerdo de París durante el gobierno de Trump han debilitado estos esfuerzos. Expertos advierten que sin una acción decidida de los países más ricos, la lucha contra el cambio climático será insuficiente y profundamente injusta.