EE UU mercados

Mercados como contrapeso 2.0

Trump ha cambiado el tono de su discurso. Es claro que al presidente de EE UU le interesa quedar bien con los mercados financieros.
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

A inicios de marzo escribí el artículo de opinión titulado “Mercados como contrapeso”, en aquel entonces el S&P 500 se ubicaba en las 5,572 unidades y acumulaba una caída de 9.35% desde los máximos registrados a mediados de febrero. Posteriormente vinieron momentos más turbulentos para los mercados financieros, sobre todo a partir del 2 de abril que se conoció como el liberation day, en el que el presidente de EE UU anunció una serie de aranceles a diversos países.

La reacción fue inmediata y es que el S&P acumuló una caída adicional de 12.7% a la ya mencionada; es decir en cuestión de casi dos meses el índice cayó alrededor del 20%. No solo fue el mercado accionario el que reflejó el nerviosismo, el dólar de EE UU se depreció 8.6% (medido por el índice DXY) desde finales de febrero a finales de abril; el Bitcoin acumuló una pérdida de hasta 22.7%; inclusive el mercado accionario mexicano resintió los efectos de los aranceles por lo que el IPC cayó 7.7%.

La caída estuvo justificada ya que se esperaba que los aranceles tuvieran un impacto en la economía con un aumento de la inflación y una desaceleración de la actividad económica; evidentemente esto tendría un efecto negativo en las ganancias de las empresas listadas por lo que muchas emisoras vieron caer el precio de sus acciones de manera considerable.

Es muy interesante analizar lo que ha sucedido en los últimos dos meses; en el artículo mencionado comentaba que los mercados financieros pudieran servir como contrapeso para que el presidente de EE UU reconsiderara su postura respecto a los aranceles y parecería que así fue. En las últimas semanas, Trump ha cambiado el tono de su discurso y un ejemplo claro es que mencionó que no tenía pensado despedir al presidente de la Reserva Federal, lo cual generó algo de tranquilidad; de la misma manera, este fin de semana se anunció una pausa de 90 días a los aranceles contra China y el inicio de pláticas para alcanzar acuerdos comerciales.

La moderación en el discurso pudo deberse a datos muy concretos que reflejaban que la estrategia que se estaba siguiendo no era la correcta, por un lado, se tiene que la economía de EE UU cayó 0.3% en el primer trimestre de 2025 lo que representó el peor desempeño de los últimos tres años; dicha caída tuvo que ver con previsiones que tomaron los importadores antes de la entrada en vigor de los aranceles; así como impactos en el consumo. Otro indicador tiene que ver con la popularidad del presidente la cual cayó hasta mínimos en alrededor del 39% de aprobación y uno de los principales motivos eran justamente los aranceles.

Es bueno que los mandatarios tomen en cuenta a los mercados ya que sirven como termómetro de las políticas implementadas no solo en materia económica, sino también en el ámbito político y social. Desde que se ha moderado el discurso, prácticamente se han borrado las pérdidas en los mercados, el S&P tiene una ganancia de 18.9% desde el 7 de abril a la fecha, el Bitcoin +37.6% y nuevamente se ubica por encima de los 100,000 dólares, mientras que el IPC gana alrededor del 15% y ya se encuentra muy cerca de los máximos históricos. Solo se necesitó un pequeño cambio de timón para traer nuevamente el optimismo a los mercados.

Ojo, el riesgo no se disipa totalmente debido a la manera poco clara en que se toman las decisiones de la administración actual de EE UU, cualquier ocurrencia adicional pudiera tener un efecto adverso y traer nuevamente la alta volatilidad; pero una cosa es clara; al presidente de EE UU le interesa quedar bien con los mercados financieros.