Personalizar las preferencias de consentimiento
tilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.

También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo utiliza este sitio web, almacenar sus preferencias y proporcionar contenido y anuncios que sean relevantes para usted. Estas cookies sólo se almacenarán en su navegador con su previo consentimiento.

Puede optar por habilitar o deshabilitar algunas o todas estas cookies, pero deshabilitar algunas de ellas puede afectar su experiencia de navegación.
Siempre activa

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar

comenor

Cepal anticipa que México crecerá 3.6% en 2023

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó fuertemente al alza sus expectativas para el Producto Interno Bruto de México para este año.

En septiembre pasado, la Cepal pronosticó que el PIB crecería 2.9 por ciento y ahora anticipa que se alcanzará un crecimiento de 3.6 por ciento este año.

Para el 2024, dijo, la economía mexicana se expandirá un 2.5 por ciento, frente al 1.8 por ciento estimado hace tres meses, ayudado por la ola de inversiones externas que se prevén y un dinamismo interno bastante sólido.

Respecto a las economías de América Latina y el Caribe, señaló que estas se enfrentan a un entorno difícil en lo que resta de este año y el próximo debido a la magra actividad global, el efecto de las tasas de interés altas, el bajo consumo interno y un menor intercambio comercial.

En su reporte para la región de final de año, la Cepal elevó su proyección de crecimiento del PIB del bloque a un 2.2 por ciento en 2023 respecto a su estimación de 1.7 por ciento emitida en septiembre, gracias a una leve mejoría de los indicadores macroeconómicos y un descenso de las presiones presupuestarias.

Economía de Latam seguirá deprimida

La Cepal consideró que la trayectoría descendiente de la economía de Latinoamérica sólo es un reflejo de las proyecciones de la última década.

“Estas proyecciones se dan en un momento en que los países de la región enfrentan un limitado espacio de política, tanto fiscal como monetaria, y un limitado impulso desde el contexto internacional”, explicó la Cepal.

“El bajo crecimiento que se espera que presenten las economías de la región no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída que se ha venido observando en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional”, añadió.

Si bien la ralentización prevista es generalizada, destacan los países del norte con tasas de crecimiento mejores de lo esperado para este año.

La agencia explicó que si bien la inflación ha estado disminuyendo, no se han observado aún los beneficios de los recortes de tasas de interés entre las principales economías, como Brasil, de modo que los costos de financiamiento siguen constriñendo la capacidad de tomar deuda y elevar el consumo.

A ello se suma la debilidad de China y la crisis de su sector inmobiliario que incide en sus compras de materias primas de las que dependen países mineros como Perú y Chile.

Baja demanda de petróleo, afectará economía de México

Colombia, Venezuela, México y Ecuador, por su parte, se enfrentan al desafío de menores exportaciones de petróleo por estimaciones reducidas para la demanda global de combustibles.

“En América Latina, los países más expuestos a una desaceleración de la economía china son los que la tienen como principal socio comercial, a saber, Chile, Perú, Panamá, Brasil y Uruguay“, destacó el reporte.

Para el caso de Argentina, la tercera economía regional, la Cepal mejoró levemente las proyecciones ya negativas de desempeño económico, y espera una contracción del 1 por ciento para 2024, y una caída del PIB del 2.5 por ciento este año.